Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés

Acceso a las fichas catalográficas de más de 18 000 obras de arquitectura e ingeniería de todo tipo, situadas en las tres provincias aragonesas:

  • Edificios de toda funcionalidad: iglesias y ermitas, castillos, fábricas, viviendas urbanas y rurales, sedes administrativas, construcciones agropecuarias, etc.
  • Obras construidas de carácter devocional o funerario: cruces de término y peirones, vía crucis y calvarios, panteones, etc.
  • Infraestructuras hidráulicas: pantanos y balsas, acueductos, presas y azudes, fuentes, aljibes y pozos.
  • Infraestructuras de transporte: estaciones ferroviarias y apeaderos, puentes, etc.

La información publicada, procedente de inventarios y catálogos realizados por los organismos componentes de SIPCA (Gobierno de Aragón, diputaciones de Huesca y Zaragoza y comarcas), ha sido completada con datos obtenidos de diversas fuentes y es actualizada permanentemente.


Introduzca en el campo de texto una o varias palabras que tengan alguna relación con el bien deseado (su nombre, su tipología, la localidad en que se encuentra, etc.).

Noticias


Destacado


Iglesia de la Purificación - Fortanete (Teruel)

Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 Es una iglesia que presenta cabecera plana, crucero no acusado en planta con una capilla abierta en su lado septentrional y tres naves (la central más ancha que las laterales) de tres tramos cada una. El sistema de cubrición empleado es el siguiente: la cabecera se cubre con bóveda vaída con linterna, el crucero lo hace con cúpula de media naranja sobre pechinas y linterna, y las naves van cubiertas por bóvedas de medio cañón con lunetos, excepto el tramo de los pies de la nave central que lo hace con bóveda conchiforme, igual que los brazos del crucero; la capilla adosada al brazo izquierdo del crucero va cubierta por una cúpula elíptica con linterna. Destaca la decoración pictórica interior del templo, especialmente las figuras de los cuatro Evangelistas representados en las pechinas de la cúpula del crucero; también sobresale el entablamento barroco que rodea la totalidad de la nave, así como la decoración figurada de las ventanas, alojadas bajo los lunetos de las bóvedas. La interesante decoración de la carpintería (puerta de acceso, entablamento del coro y puerta de la sacristía) repite elementos vegetales de las yeserías de las naves laterales. Estos elementos también aparecen en las metopas del friso de la portada de piedra al exterior, dando en definitiva una impresión de unidad al conjunto ornamental. Al exterior destaca, en el lado de la Epístola, el pórtico de acceso formado por tres esbeltos arcos de medio punto sobre pilares; este pórtico aloja en su interior la portada adintelada de piedra: de orden clásico con una hornacina avenerada y rematada por un frontón curvo partido. La torre campanario, adosada a los pies, en el lado de la Epístola, y construida con sillería, presenta tres cuerpos en altura separados por una imposta barroca. El último cuerpo muestra cuatro grandes vanos de medio punto para campanas y es rematado con un chapitel de piedra.

Tema de la semana


LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI
LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI

Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.






Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad
 

Espere mientras se realiza la búsqueda....