
A partir del 14 de octubre iniciamos la que va a ser nada menos que nuestra décima temporada de colaboración en el espacio cultural "La torre de Babel" de Aragón Radio, dirigido y presentado por Ana Segura. Como en años anteriores, la colaboración de...
La torre mudéjar se adscribe a la tipología de torre mixta. Consta de cuatro cuerpos de los que los tres inferiores, separados por impostas, son de sillería y planta cuadrada; el cuerpo superior de ladrillo y planta octogonal, está recorrido en su altura por pilastras en las aristas. En la zona superior se dispuso el cuerpo de campanas el cual se articuló mediante la apertura de arcos doblados de medio punto en las ocho caras, mientras que el resto de los paños poseen una rica decoración desarrollada de abajo a arriba en las siguientes bandas: banda de hexágonos en ladrillo resaltado, friso con piezas cerámicas bicolor, tema cristiano de cruz cobijada entre pilastras y bajo portón, cuerpo de campanas y friso de ladrillos en resalte; completan la decoración columnillas, tracerías y arquillos ciegos. Está cubierta, finalmente, por chapitel cónico de teja.
Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002